Democracia


La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones petroleras a las empresas que operaban en el país, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Paralelamente se adelantó una ley de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En 1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una en Carúpano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto, Betancourt promovió una doctrina internacional, en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular y rompía con los regímenes dictatoriales.

En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su gobierno comenzó con una coalición de partidos a la que se denominó la Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia general y entendimiento entre los sectores de la población, tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla. De entre éstos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollo cultural.

Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar parte del Esequibo que reclamaba Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970, congelando las reclamaciones por 12 años. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su integración a la vida política, legalizando el PCV. En 1974 asumió la presidencia Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas por concepto del petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, el la que creció aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó la industria del hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando la empresa estatal PDVSA. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finazas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional. En 1983 se produjo la devaluación del bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno del próximo presidente, Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción se vieron incrementados, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió el mayor momento de tensión militar internacional en los últimos años, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue una crisis que se originó en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta.
«Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer».
-Rafael Caldera, en un discurso pronunciado en el congreso con motivo del Caracazo.

Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los comicios de 1988. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que tuvieron como consecuencia violentas protestas y saqueos en Caracas ―el llamado Caracazo de 1989. Posteriormente, se produjeron dos intentos de golpe de Estado en febrero y en noviembre de 1992. El mandato de Pérez, que debía culminar en febrero de 1994, fue interrumpido debido a su destitución en 1993 por acusaciones de malversación de fondos. El Presidente del Congreso Octavio Lepage, fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y también parlamentario Ramón José Velázquez, fue elegido por el Congreso como Presidente interino, para culminar el periodo constitucional restante. Pérez también sería expulsado del partido Acción Democrática y años más tarde condenado por los graves hechos de corrupción ocurridos durante su gobierno.

Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. En el primer año de gobierno tiene que manejar una fuerte crisis bancaria que se inicia con la intervención del Banco Latino, quebrado en el gobierno interino de Velásquez. El derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, provocando también el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría en todo su gobierno. La situación catalizó el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos en toda la era democrática. En abril de 1998 el Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Público ordenó la detención de Carlos Andrés Pérez bajo la acusación de enriquecimiento indebido, por lo que fue inhabilitado políticamente.

El líder del golpe de estado de febrero de 1992, Hugo Chávez, se irguió como el gran favorito a las elecciones presidenciales de 1998, resultado electo por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza partidista llamada «Polo Patriótico», que buscaba impulsar un gobierno inspirado en ideas socialistas y lograr cambios políticos, económicos y sociales positivos. Luego de asumir el mando, convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, iniciativa en la que hubo voces de alerta ante las supuestas irregularidades que se venían cometiendo desde las esferas del Gobierno, y destacando la poca legitimidad de todos estos procesos comiciales. La nueva constitución se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, mientras que en el Estado Vargas ocurría un desastre natural a causa de fuertes lluvias. En el 2000 se convoca a unas nuevas elecciones para relegitimar a las autoridades en sus cargos públicos.

No hay comentarios: