![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZjwEEQySgd-EN8U271xOs7L_Hp1fOfAht9Cp3Pek04YXpN2lNiFXGYRo2Pfg0JmFof5mP3X8viVPf6at3JBBdFYjt1IvMrTvjY82Wux_igO0g20R3f5qqduFhadAAdls-BLsbH1zfYKob/s320/venezuela.jpg)
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la Sierra de Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el Cerro Bolívar, el Cerro San Isidro y el Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y éstos se destinan a las empresas productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos de carbón de Guasare en Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui. Hay abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del total mundial, y es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario